Entrevista a Julieta Venegas

1 171

Julieta Venegas brindó un show íntimo en El Florencio y deleito a un público que presenció un espectáculo único, la cantante mexicana en una versión solista arriba del escenario, cantó temas elegidos para la ocasión, dejando incluso algunos de sus clásicos fuera del repertorio.

El toque fue en el marco del cierre del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA) del cual Montevideo participa como sede desde hace 5 años, la entrada era un libro para la Biblioteca Javier de Viana y/o un juego de mesa didáctico para la Ludoteca de El Florencio.

Antes del recital la cantante recibió a 3 medios comunitarios del oeste: Crazy FM, El Puente FM y El Portal del Cerro para conversar cerca de 40 minutos en la intimidad del camarín donde nos regaló esa calidez y tranquilidad que demuestra también sobre el escenario. Julieta Venegas habló de todo, la lectura, la música, tres escritoras uruguayas que le gustan mucho, los cambios musicales y artísticos que está atravesando en su carrera y obviamente dijo sentirse contenta de estar tocando en una sala de barrio, que le brindaba una conexión especial con el público en este nuevo formato que está probando en su carrera, acá te dejamos la nota que transcurrió en un ambiente muy distendido de risas y más de conversación que entrevista.

Crazy FM: ¿Como es tu experiencia viniendo al barrio?

Julieta Venegas: Es la primera vez que vengo a tocar por acá, sin dudas la experiencia va a ser con la gente… estoy haciendo un show muy personal donde estoy yo sola y me encanta que el FILBA haya sido el puente para venir aquí a este teatro, se da una conjunción de cosas estoy en un momento en el que estoy experimentando otros espacios, otra búsqueda y me pareció muy buena la posibilidad de venir a tocar aca.

Portal del Cerro: Estás en un barrio donde la gente tiene un sentido de pertenencia muy grande, con una identidad muy marcada y sin dudas también El Florencio es un lugar de referencia, esperemos vos lo disfrutes tanto como nosotros, el saber que venía J V al El Florencio en un principio nos sorprendió y cuando vimos en el marco en el que venias nos sorprendió gratamente mas todavía.

J V: Me encanta eso, el año pasado también vinimos en el cierre del festival pero fue en la Sala Zitarrosa con Martín Buscaglia y también fue por un libro, me encanta eso del intercambio de la música por un libro y que se done, finalmente de eso se trata, de que corra la posibilidad de que la gente lea. Me gusta mucho contagiar eso ya que en lo personal a mi leer me ha cambio la vida, leo desde que soy muy chica y mi música está muy enredada con la literatura desde que empecé.

C FM: ¿Y que vuelva la gente a los libros no?

J V: Para mi el espacio que te da un libro siempre es algo que le quitamos a otras cosas, a la tele, el teléfono que se yo y de alguna manera ese espacio nos lo damos a nosotros mismos, porque es algo que nos regalamos, el leer. Además también la posibilidad de inculcarlo, porque finalmente si no lo contagiamos a nuestros hijos, hermanos, amigos, digo se queda ahí, es algo que tenemos que acostumbrarnos a hacer porque es importante.

Puente FM: Y tu con la música en este caso intentás contagiar también un poco la lectura y sobre todo con este tipo de espectaculo.

J V: Sí, esto es algo que hago también por mi, me encanta poder hacerlo y además poder venir a tocar aquí a un teatro más de comunidad, más de barrio, el compartir libros, no se, en todo sentido me parece una experiencia positiva y es gracias al FILBA.

P FM: ¿Tu te inspiras en los libros para las letras de tus canciones?

J V: Si, es que yo soy muy lectora, mi forma de entretenimiento es la lectura, no veo tele, no soy muy de ir al cine, solamente música y literatura son como mis dos formas de entretenimiento y también una forma de curiosidad de encontrar, soy muy solitaria y me gusta tener tiempo para mi y poder leer, yo creo que todo mi lenguaje musical está basado en eso, no solamente la parte musical sino como se une con el lenguaje eso viene de leer.

P d C: Si por ahi te escuche que decías que el leer te cambió la vida y si la gente leyera más el mundo andaría mejor.

J V: Si es que para mi es algo que se tiene que promover más, hay gente que no encuentra los momentos o a veces se piensa que los niños son muy chicos, siempre es buen momento para encontrarse con la lectura a cualquier edad.

P FM: ¿Tenes algún autor/a que quieras recomendar a la gente que nos escucha alguien que te haya movido el piso?

J V: Yo recomiendo mucho a Juan Rulfo que es un clásico mexicano, él escribió muy poco, tiene dos libros, un libro de cuentos y una novela muy famosa que se llama Pedro Páramo, yo lo recomiendo mucho, mas que nada porque es un pedacito de México y a la vez es un escritor que se puede conectar con la vida rural de cualquier país, o sea tiene algo como muy del páramo de unos paisajes muy desolados de muchos elementos que para mi tienen mucho que ver con los mexicanos que es muy bonito; de la muerte, de eso que tenemos nosotros de la presencia de los muertos en nuestra vida, es una novela además que retrató mucho al mexicano machista que todavía lo es y es una novela muy conmovedora donde las mujeres son un personaje muy fuerte.

P d C: ¿Te queria preguntar como llegas vos al FILBA o el FILBA a vos, en definitiva que hizo que vos hoy estuvieras acá en El Florencio?

J V: Por afinidad y por amistad desde el año pasado que trabajo con FILBA y me gustó mucho sumarme a todo su proyecto, este año también toque en Bs. As., ayer hicimos en el CC un show con un poeta argentino que también recomiendo mucho que se llama Mariano Blatt, él es porteño 100% vivió un tiempo en Montevideo y su poesía es muy urbana la verdad es muy bonito, hicimos un show ayer y vamos a ir también a Santiago. Y esa posibilidad de acompañarlo de juntar poesía y música me gusta mucho, pero es amistad y afinidad lo que me unió a FILBA. Me siento muy afín a lo que hacen, si no los conociera o no fuera amiga colaboraría por que me gusta mucho.

P d C: ¿Es una propuesta que te motivo y te entusiasmo?

J V: Sí, están promoviendo la literatura, todas las actividades son gratis para la gente como mucho se cobra esto que es un libro, que es además compartir, entonces es más como una donación que un cobro, entonces es muy bonito, están haciendo algo que solo puede generar algo positivo.

P d C: ¿Y en Uruguay tenes algún escritor/a predilecto/a o músico/a que te guste?

J V: Hoy voy a cantar una canción que musicalicé un poema de Idea Vilariño, la poesía uruguaya me parece hermosa, Ida Vitale me gusta mucho, Rosa de Giorgio me parece alucinante, o sea hay un mundo de poetas aquí, es como que para la cantidad de habitantes que tiene Uruguay el porcentaje es muy alto y quiero pensar que eso se refleja en la cantidad de lectores, me parece super bonito, creo que es un país muy especial en ese sentido, también musicalmente no solo en la literatura, tienen a Eduardo Mateo o sea tienen un montón de artistas que a mi me parecen alucinantes, es como muy especial.

P FM: ¿Esa canción la vas a tocar hoy?

J V: Si la voy a hacer hoy y va a subir mi novio a leerlo también porque me gusta mucho esa combinacion ese juego, porque yo antes pensaba que era lo mismo un poema que una canción pero no no es lo mismo, entonces me gusta leerlo y después tocarlo y no tocarle nada al poema hacerlo tal cual es.

P FM: ¿Has sentido algún tipo de evolución en tu música a lo largo de tu carrera, en tu forma de escribir y si la hay hacia donde?

J V: Es que yo como que el año pasado rompí un poco todo, terminó la gira y desarme la banda y estoy en una búsqueda de volver al piano, volver a un espacio propio que significó soltar muchas cosas y entonces no se muy bien si es una evolución o que es, es una búsqueda y estoy disfrutando mucho el proceso de composición, tocando canciones que no tengo ninguna prisa por grabarlas.

P FM: ¿Menos comerciales?

J V: No se si menos comerciales, son canciones que quiero que sean mías y que sea a la gente a quien se las toco y en un tiempo vere cuando las grabo si las grabo pero de momento esa estructura de gira-disco me canso mucho, tengo ganas como de tocarlas. Escribir canciones para mi es una forma de comunicarme, me gusta la idea de la experiencia en vivo con la gente, que la gente venga a escuchar canciones que no conoce, que las descubra ahí, estoy tocando en su forma más esencial, estoy tocando yo sola, no tengo montajes, no tengo arreglos, soy yo sola con el piano y me gusta ahorita vivir eso y tener la posibilidad de hacerlo me parece un lujo, porque la gente va a los show, me gusta que la gente venga y no tenga una expectativa, o sea estoy tocando en lugares muy chiquititos, donde la gente no entiende nada porque estoy sola ahí, pero me gusta mucho que la gente vaya

P d C: Es como otra conexión con la gente, más cercana.

J V: También creo que es como recuperar un espacio propio, decir no tengo ganas de hacer un disco para irme de gira, no tengo ganas  de viajar, hacer cosas mucho más chicas significa que el formato es mucho más pequeño y bueno vamos a ver por dónde nos lleva.

P FM: ¿Que opinas Julieta de la lectura en un formato que no es el libro de repente, encontrarse con lectura en ebooks?

J V: Creo que cualquier forma de lectura es buena, o sea yo personalmente soy más del libro físico pero es algo personal, conozco mucha gente que lee en ebook que es muy práctico y que viajas y tienes 10 libros adentro si quieres. O sea a mi me gusta el libro físico y de hecho cada vez que viajo cargo con un montón de libros, pero me gusta, me gusta cargar con ellos y cuando termino de leerlos si los regalo es porque esa persona es algo especial, porque para mi los libros que he leído y me cuentan un poco la historia de mi vida aun tengo muchos, algunos lo he ido regalando pero tengo muchos que son importantes para mi, como el objeto en sí mismo.

P FM: ¿Que opinión tenes sobre lo que es de la descarga de la música no en el formato físico que es el cd sino en las nuevas tecnologías y plataformas?

J V: A mí me parece que las plataformas digitales son super positivas para la música, quizás la industria este todavía en un proceso de adaptación, pero es mucho más positivo para un artista independiente ahorita la plataforma digital, porque tu música la puede escuchar cualquiera en el momento que la sacas no tienes que esperar el físico(CD) que salga y yo que sé. Obviamente siempre el físico es el físico pero para mi, a mi me gusta mucho la plataforma digital me parece que obviamente que lindo sería regresar a la época del vinilo lo que quieras, pero también que lindo sería regresar a la época de la correspondencia, la época que no había celulares, no había internet, pero bueno el mundo cambia también de alguna manera, por eso es que yo estoy más enamorada del proceso del show en vivo que de que tengo que grabar, prefiero tocar.

P d C: ¿Tenes alguna hora predilecta para leer o lugar?

J V: No pero me gusta mucho en la mañana dedicar 2 o 3 horas a lectura, también como no manejo cualquier viaje que sea en auto, tren, taxi o lo que sea lo aprovechó, siempre tengo un libro conmigo.

De nuestra parte agradecer a la producción de El Florencio y Julieta Venegas que hicieron posible que 3 medios comunitarios y alternativos de la zona oeste hayan podido tener esos minutos con la artista, que no dio notas, ni entrevista, ni conferencia de prensa para medios tradicionales de nuestro país.

 

      

Fotos gentileza del Centro Cultural Florencio Sanchez

Portal

View all contributions by Portal

1 Comment

  1. Leticia Minati octubre 20, 2018 at 11:35 pm

    Estuve en el Florencio y me encantó el concierto!.. sin lugar una grande Julieta Venegas.. Gran humildad y un placer escuchar sus nuevas canciones.. un gran regalo a nuestros oídos!…

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Captcha cargando...